Mudras y asanas para los eneatipos de la triada emocional. Tercera parte (Práctica de Yoga y Eneagrama)

La verdad era un espejo en las manos de Dios.
Luego se cayó y se hizo mil pedazos.
Todo el mundo tiene un pedacito,
y cada cual cree que posee la verdad completa

(YALAL AD-DIN MUHAMMAD RUMI, místico sufí persa del siglo XIII)

El Eneagrama  diferencia tres «energías» de las que se nutre nuestro carácter (estómago, corazón y cabeza) o tres centros (el del relacionarse o centro motor, el del sentir o centro emocional y el del hacer o centro mental), según Claudio Naranjo (uno de los tres sucesores del fundador de la terapia Gestalt Fritz Perls en el Instituto Esalen, que desarrolló posteriormente la psicología de los eneatipos a partir del protoanálisis de Ichazo y fundó la escuela de integración pscioespiritual SAT Seekers After Truth «Buscadores de la verdad»).

En concreto, hay tres eneatipos viscerales (8, 9 y 1), tres emocionales (2, 3 y 4) y tres mentales (5, 6 y 7). Para cada uno de los nueves eneatipos Claudio Naranjo propuso un mudra para así conectar con su virtud (esencia).

A continuación te detallo los  mudras de la triada emocional  o del sentir (eneatipos 2, 3 y 5). Muy resumidamente el enatipo 2 ha sobredesarrollado sus sentimientos creando una imagen santa de sí mismo que se expresa en el servicio y la atención hacia los otros.

Concretamente, el eneatipo 3 es el que está más fuera de contacto con sus sentimientos, de tal forma que la imagen que proyecta sustituye a sus sentimientos genuinos.

El eneatipo 4, por su parte, ha subdesarrollado la expresión personal de sus sentimientos hasta anclarse en la comparación constante.

Te propongo practicar los mudras de la triada emocional no sólo durante la  meditación (y/o los ejercicios de respiración Pranayama y/o la recitación de mantras) sino también durante una  asana, una postura específicamente recomendada para la coraza muscular y los bloqueos energéticos de cada eneatipo de la triada emocional (2, 3 y 4).

*Si quieres conocer los mudras de la  triada mental (enatipos 5, 6 y 7) te invito a leer esta entrada.

*Para los mudras de la  triada visceral (eneatipos 8, 9 y 1) te invito a leer esta entrada.

*Si quieres saber cómo las defensas del egocaracterial se manifiestan en la estructura corporal y, más en concreto, en el diafragma te invito a leer esta entrada.

Las primeras referencias a los mudras se encuentran en los textos del Hatha Yoga Pradipika y del Gheranda-Samita. En el primero se citan 10 mudras y en el segundo 15, es decir, un total de 25 mudras, entre los cuales se cuentan también posiciones (asanas) y claves (bandhas) de los ojos y del cuerpo. o con las manos». Según el  Yoga Kosha,  mudra significa «postura y actitud»

Las manos son portadoras de símbolos importantes que en Oriente, todavía hoy en día, son universalmente comprendidos.

Con sus manos, el bailarín indio expresa la vida de la totalidad del universo. El rico simbolismo del lenguaje de los gestos adquiere, gracias a la multiplicidad de posibilidades de interpretación, mucha mayor importancia para el espíritu del que pueda tener la palabra [… ]. Este significado espiritual de los mudras encuentra su expresión más completa en el arte indio.

Los gestos de las divinidades representadas en el arte hinduista y budista […] simbolizan sus funciones o ensalzan determinados acontecimientos mitológicos (Ingrid Ramm-Bonwitt, especialista en mudras)

Los mudras de la triada emocional

Para realizar el mudra del  eneatipo 2 reposa tus manos cruzadas sobre el pecho (la mano derecha sobre la izquierda). Al inicio de la práctica dirige la concentración a tu respiración; percibe tus sensaciones corporales desde los pies hasta la cabeza: obsérvalas con ecuanimidad ya sean agradables o desagradables, sin restricción alguna, sino reconociéndolas y aceptándolas completamente, sin eludir ninguna experiencia de incomodidad.

El mudra del eneatipo 2 simboliza la HUMILDAD para reconocer la verdad propia y compartirla con los demás; reconocerse ante el otro, entregarse y confiar; aceptar la fragilidad y la frustración. Su autoconfianza pasa a residir en su bondad verdadera y amor desinteresado y humilde.

El mudra del eneatipo 3 es Shuni mudra y se realiza juntando las yemas del dedo medio/corazón y del pulgar en ambas manos.
El eneatipo 3 encuentra en Shuni mudra el gesto para emerger su AUTENTICIDAD desde la que con una autoestima genuina, paciencia, sabiduría y responsabilidad puede atravesar la sensación de vación interior y vencer su miedo al misterio, a lo desconocido, a la incapacidad…

El mudra del eneatipo 4 consiste en colocar las manos con las palmas hacia arriba y los dedos de las manos relajados (las manos están sobre las rodillas pero no se apoyan en ellas; están en el aire).

Esta posición de manos encarna en el eneatipo 4 su virtud, la ECUANIMIDAD, desde la que percibe su identidad como valiosa y suficiente por sí misma.

Navasana para la triada emocional

Entre otras características de la constitución o coraza muscular (entendidas como defensas del egocaracterial), los eneatipos 2, 3 y 4 de la  triada emocional presentan un bloqueo en la  pelvis, que es la encargada de sentir, expresar y mantener la fuerza agresiva, el contacto tierno y el estímulo sexual.

En concreto, el eneatipo 2 (carácter rígido histérico) ha generado una capa de defensa que recubre todo su cuerpo, lo que le proporciona una eficaz defensa ante la angustia, con la que apenas tiene contacto. El  eneatipo 2 es un carácter muy cargado energéticamente, pero bloqueado a nivel de la pelvis en retroversión forzada y crónica) lo que dificulta su capacidad de entrega amorosa profunda y el contacto tierno profundo.

El eneatipo 2 también se caracteriza por unos músculos abdominales débiles ya que principalmente son los lumbares los encargados de la función de contención de la pelvis.

La herida de la niñez del eneatipo 2 es la injusticia (al igual que en los eneatipos 7, 8, y 1), a la respondió con un carácter bondadoso, generoso, atento, amable y ayudador.

La morfología corporal del eneatipo 3 (carácter rígido psicopático), por el contrario, tiene mayor tensión en el abdomen debido a su característica respiración paradójica (si quieres saber en qué consiste te invito a leer esta entrada).

No obstante, en el eneatipo 3 llama la atención su pelvis, estrecha y menos desarrollada que la parte superior del cuerpo. Es característico que la pelvis del eneatipo 3 esté en ligera retroversión, es decir, en función de contención.

La herida de la niñez en el eneatipo 3 es la traición (al igual que en el eneatipo 6), ante la que adoptó una máscara de persona admirable, atractiva a sí mima y a los demás, eficaz y con una capacidad «ilimitada».

El eneatipo 4 (carácter oral) presenta al igual que el eneatipo 2 un abdomen blando y, a diferencia del eneatipo 3, su  pelvis está en ligera anteversión lo que le facilita una posición de descarga crónica.

A menudo, el eneatipo 4 padece hernias umbilicales y/o inguinales así como problemas estreñimiento. Su herida de la infancia, el abandono, le hizo creer que era un ser diferente del resto, defectuoso, incompleto.

Cómo realizar  Navasana

Para armar la postura de Navasana («el barco») empieza sentad@ con las piernas flexionadas y los pies en el suelo. Inclinando el tronco ligeramente hacia atrás y manteniendo la espalda erguida y el pecho abierto intenta levantar los pies del suelo (puedes mantener las rodillas dobladas).

Lo ideal es que el peso se distribuya entre los isquiones y el cóccix, y que la columna se mantenga neutra contra la fuerza de la gravedad gracias a la activación de los músculos extensores de la columna.

En Navasana los músculos abdominales están activos aunque principalmente son el psoas mayor y el ilíaco los encargados de mantener la flexióon de las caderas con las piernas elevadas.

Una vez en Navasana dirige la concentración a tu respiración mientras realizas el mudra de tu eneatipo. Observa tus sensaciones corporales desde los pies hasta la cabeza, ya sean agradables o no, sin restricción alguna.

Navasana («el barco») es una postura excelente para energetizar la  pelvis (y el abdomen), además de fortalecer la espalda baja.

Qué asanas son más recomendables para cada eneatipo

De la misma manera que cada eneatipo tiene una estructura psicofísica (coraza muscular) característica hay posturas de Yoga cuya práctica facilita su centramiento e integración.

La práctica de Yoga y Eneagrama (no es necesario que tengas experiencia previa en Yoga pero sí es imprescindible que conozcas tu eneatipo o lo intuyas) incluye:

  • Manual descriptivo de tu eneatipo: carácter y morfología.
  • Manual de las posturas de Yoga recomendadas para tu eneatipo.
  • Video para tu práctica de Yoga.
  • Música para inspirarte a ti y a tu práctica.
  • Contenidos extra…

Para conocer más detalles sobre cómo empezar tu Práctica de Yoga y Eneagrama accede a este canal de Telegram; completa y reenvía el CUESTIONARIO.

Si quieres saber más sobre las conexiones entre el Yoga y el Eneagrama te invito a leer este artículo Práctica de Yoga y Eneagrama.

También puedes leer más sobre los obstáculos de la práctica del Yoga y su correlación con las pasiones de los eneatipos en esta entrada

Además, si te suscribes a mi web www.daya.me recibirás gratis un ebook sobre el diafragma, con más ejercicios para su relajación.

*Si quieres conocer los mudras de la  triada mental (enatipos 5, 6 y 7) te invito a leer esta entrada.

*Para los mudras de la  triada visceral (eneatipos 8, 9 y 1) te invito a leer esta entrada.

*Para los mudras de la  triada emocional (eneatipos 2, 3 y 4) te invito a leer esta entrada.

*Si quieres saber cómo las defensas del egocaracterial se manifiestan en la estructura corporal y, más en concreto, en el diafragma te invito a leer esta entrada.

entrada.

 

 

Entradas relacionadas

[postlist id=11763]
Comentarios
  • Jacqueline
    Responder

    Muchas gracias Daya. Muy interesante.

    • Yoga y Eneagrama
      Responder

      Un auténtico placer!

Responder a Yoga y Eneagrama Cancelar respuesta