El Amor en el Yoga y el Eneagrama: la Meditación (segunda parte) 2/3

Meditar es aprender a escuchar el universo que está en tu interior y fuera de ti,  y aprender a amarte y amar

 (Gask)

El camino del amor no puede ser considerado separadamente del autoconocimiento.

Así lo afirman el Yoga y el Eneagrama. Para estas dos herramientas del autodescubrimiento hay una parte de nosotros (el egocarácter o la personalidad) que obstaculiza la expresión de nuestro potencial amoroso.

El amor es más grande que el odio.

El amor es más grande que el miedo.

El amor es más grande que la duda.

El amor es más grande que la impaciencia.

El amor es más grande que la desesperación.

El amor es más grande que la rabia.

El amor es más grande que cualquier dolor del cuerpo o la mente.

El amor derrota la soledad

El amor derrota el orgullo.

El amor derrota los celos.

El amor derrota la muerte de la madre y el padre.

El amor ciego me ha visto

en cada rincón del infierno.

Y sólo el amor

prevalecerá

(antiguo poema épico indio del Ramayana, en el que la princesa Sita escribe a su gurú y amante, Rama)

«El amor me parece muy difícil de definir… Es como querer definir a Dios o lo supremo, llámese Dios o no. Pero me parece que el amor se manifiesta de maneras diferentes que son como dimensiones del amor; así como hay dimensiones en el espacio o dimensiones en el mundo del color», así lo explica  Claudio Naranjo (uno de los tres sucesores del fundador de la terapia Gestalt Fritz Perls en el Instituto Esalen, que desarrolló posteriormente la psicología de los eneatipos, 9 tipos de personalidad que a partir de un «pasión» dominante han desarrollado diferentes «aramaduras» o corazas corporales con bloqueos musculares muy característicos que les desconectan de su presencia esencial).

En la entrada anterior ya vimos una serie de posturas corporales de  Yoga (asanas) enfocadas en aflojar los «nudos» de una «armadura» corporal que bloquean el chakra anahata (del corazón). Disponemos, además, de otra extraordinaria herramienta para desarrollar el Amor como una decisión consciente en el flujo cambiante de nuestro sentimientos. Se trata de la Meditación, una de las piezas claves tanto del Yoga como del programa de formación SAT (la escuela de integración pscioespiritual fundada por el maestro Claudio Naranjo, Seekers After Truth «Buscadores de la verdad»). En el SAT se practica meditación interpersonal (o «meditación intersubjetiva»).

Claudio Naranjo comenzó a explorar la meditación interpersonal tras su relación con el Zen (a través de Suzuki Roshi) y con la terapia Gestalt (por medio de Fritz Perls) en 1965. El principal estímulo fue su propio interés en mantener la actitud meditativa fuera del período formal de meditación, y su dificultad en lograrlo. «Creé primero ejercicios para mí mismo, que practiqué con la colaboración de amigos interesados, hasta que en 1967 comencé a compartirlos con otras personas, con ocasión de un programa que tuvo lugar en Santiago de Chile, y que el catálogo de Esalen anunciaba como Esalen-en-Chile. A finales de los sesenta, empecé a explorar el tema con mayor profundidad en los grupos que dirigí durante mi época en Esalen. Por invitación de Michael Murphy y bajo el patrocinio de Esalen, realicé por primera vez, en el Rancho Westerback en Pomona, un taller dedicado exclusivamente a ilustrar el tema» («Entre meditación y psicoterapia» © Claudio Naranjo).

Meditación del Amor benevolente

“El amor es parte de nuestra esencia, que se encuentra aprisionada por nuestra personalidad o ego, de modo que debemos liberar a nuestro ser verdadero de los condicionamientos infantiles defensivos que son parte de nuestra personalidad. En un lenguaje alternativo podemos decir que para llegar al amor necesitamos trascender las limitaciones de nuestro ego y sus emociones destructivas. Pero ¿cómo? Para decirlo en una palabra: a través del autoconocimiento. Pues conocerse es ya un primer paso hacia mirarse desde fuera, que es desidentificarnos de lo que estamos mirando; y ya que el autoconocimiento transforma nuestra relación con nuestras emociones podemos hablar de autoconocimiento transformador» (Las perturbaciones del Amor. Capítulo III de «El Eneagrama De la Sociedad Males Del Mundo, Males Del Alma»© Claudio Naranjo).

Gautama, el Buda, descubrió hace más de veinticinco siglos un singular método altamente eficaz para el cultivo y desarrollo de una consciencia impecable y no apegada, con una clara y profunda visión y una precisa comprensión de la verdadera naturaleza de las cosas. Lo denominó Vipassana o «método de la visión interior».

Y, precisamente, la última parte de la técnica de meditación Vipassana es Metta bhavana, la  Meditación del amor benevolente  y de la compasión, que puede estar dirigida hacia todos los seres (visibles e invisibles) o hacia una persona en particular.

“Que sean felices, que se liberen de las contaminaciones que son causa de sufrimiento. ¡Que todos los seres estén en paz! ¡Que todos los seres sean felices! ¡Que todos los seres salgan de su desdicha!”

Para que sea realmente efectiva Metta se practica junto con la meditación Vipassana. Si negatividades tales como la aversión continúan dominando la mente no tiene sentido y es inútil formular pensamientos conscientes de buena voluntad, paz y armonía, amor puro y compasivo.

Sin embargo, cuando las negatividades son eliminadas a través de la práctica de Vipassana la benevolencia surge naturalmente en la mente: al salir de la prisión de la obsesión por uno mismo comenzamos a preocuparnos por el bienestar de los demás, irradiando  amor y buena voluntad hacia todos los seres.

Si el cuerpo y la mente están llenos de serenidad y bienestar es natural y apropiado compartir esa felicidad con los demás.

La práctica de Metta no es un rezo ni tampoco la esperanza de que algún agente externo brinde ayuda. Por el contrario, es un proceso dinámico que produce una atmósfera en la que los demás pueden actuar para ayudarse a sí mismos. Este sincero deseo de bienestar y felicidad para todos es fácil comprenderlo intelectualmente pero para desarrollar esta actitud se necesita práctica.

No obstante, el mero deseo de alcanzar ese estado no es suficiente; debemos purificar nuestra mente para poder alcanzarlo. Por eso, la práctica de la meditación Vipassana es imprescindible debido al tipo de mente que se desarrolla.

Con Vipassana nos hacemos conscientes de que la realidad subyacente del mundo y de nosotros mismos consiste del surgir y el desaparecer a cada momento. Nos damos cuenta de que el proceso del cambio continúa sin nuestro control e independientemente de nuestros deseos. Gradualmente, comprendemos que cualquier apego a lo que es efímero e insustancial nos produce sufrimiento. Aprendemos a estar desapegados y a mantener el equilibrio de nuestra mente ante cualquier experiencia. Entonces comenzamos a experimentar lo que es la verdadera felicidad: no la satisfacción del deseo ni la prevención de los miedos, sino la liberación de los ciclos de avidez y miedo.

Cuando la serenidad interior se va desarrollando, vemos claramente cómo sólo cuando el odio ha sido eliminado y la ecuanimidad se ha desarrollado podemos ser felices y desear felicidad a los demás. “Que ellos encuentren lo que nosotros hemos encontrado: la vía para salir de la desdicha, el sendero de la paz”. Un meditador sabe por experiencia propia cómo la ira, la antipatía o la mala voluntad destruyen la paz y frustran todo esfuerzo por ayudar a los demás.

Las palabras “Que todos los seres sean felices” tienen una gran fuerza sólo cuando son pronunciadas desde una mente pura. Respaldadas por esta pureza, ciertamente serán eficaces en fomentar la felicidad de los demás.

Sin calor no hay fuego

Sin Vipassana no hay Metta


Durante la  meditación Vipassana no se permite ningún tipo de verbalización, visualización o imaginación.
Sin embargo, durante la práctica de metta bhavana todo ello está permitido.
Podemos usar nuestra imaginación, especialmente con aquellos que nos son cercanos y queridos; podemos visualizar sus rostros y dar metta: “Que seas feliz, que seas feliz”.

Mientras experimentamos las vibraciones que son características del surgir y desaparecer podemos decirnos a nosotros mismos: “Éstas son vibraciones de metta, de amor, de compasión”.

Cuando uno está solo puede verbalizar: “Que todos sean felices, que todos estén en paz, que todos salgan de la desdicha”. Esta actitud amorosa nos permite lidiar de manera mucha más hábil con las vicisitudes de la vida.
La serenidad adquirida en la meditación Vipassana naturalmente da lugar a sentimientos de metta y esto continuará afectándonos de manera positiva, tanto a nosotros como a nuestro entorno, a lo largo de todo el día.

Así pues, en última instancia, Vipassana tiene una doble función: traernos felicidad por la purificación de nuestra mente y ayudarnos a fomentar la felicidad de los demás por prepararnos para practicar metta.

¿Cuál sería el propósito de liberarnos a nosotros mismos de negatividad y egocentrismo si no compartiéramos estos beneficios con los demás?

Al estar continuamente en contacto con Dios el Bhakti yogui (en las palabras de Krishna) está guiado por el amor y la inocencia pura en la vida espiritual:

«Ocupa tu mente en pensar incesantemente en Mí, hazte mi seguidor, ofréceme obediencia y adoración. Si permaneces completamente absorto en Mí, sin duda te convertirás en Mí».

¿Meditamos?

Recomendaciones para cada eneatipo 

El Eneagrama  como herramienta para el autoconocimento considera que hay 9 tipos de personalidad o eneatipos  (cada uno con 3 subtipos; es decir, un total de 27 caracteres).

A nivel espiritual cada tipo de personalidad va a emprender la práctica espiritual desde su patrón egoico. Puedes profundizar sobre Los obstáculos de la práctica del Yoga y su correlación con las pasiones de los eneatipos en esta entrada.

Casi todas las técnicas de  meditación tienen como objetivo el aquietamiento de la mente. Esta es la base de la máxima del libro de los Salmos: «Estad quietos y conoced que Yo soy Dios».

Como la mayoría de los meditadores han descubierto  los pensamientos son las principales distracciones.

Por eneatipos la práctica de la  Meditación  aporta:

  • eneatipo 1: la ira y el resentimiento sin expresar dificulta entregarse a la  meditación aquí y ahora. Es preciso que el eneatipo 1 esté alerta para reconocer su crítico interno, perfeccionista y controlador y, durante la meditación, lo acoga, lo honre e incondicionalmente lo deje ser, libre y espontáneamente, sin ninguna medida de control. Es muy recomendable la práctica de Metta bhavana, la Meditación del amor benevolente  y de la compasión, que puede estar dirigida hacia todos los seres (visibles e invisibles) o hacia una persona en particular.
  • eneatipo 2: su falsa abundancia se hace consciente y se transforma mediante una práctica disciplinada de la autoobservación. La  meditación eficaz para el eneatipo 2 consiste en escuchar realmente lo que le dice su corazón.
  • eneatipo 3: orientado hacia la autoimagen, la exhibición, las apariencias y el logro para ser visto la  meditación se centra en tres áreas: la imagen del éxito, la adicción al trabajo y la autodecepción. La tarea del eneatipo 3 es irse haciendo más plenamente consciente no sólo de lo que hace sino de cómo lo hace, es decir, bajo qué tipo de condición, motivo, necesidad o idealismo.
  • eneatipo 4: desde su sentimiento de pérdida y una pobre autoimagen la meditación es la práctica de la autoobservación para  soltar el apego al doloroso pasado y a las expectativas irreales sobre la bondad del mundo exterior. Para el eneatipo 4 el desapego es la clave para la verdadera independencia del lamento del pasado y de las conjeturas sobre el futuro (meditación Vipassana).
  • eneatipo 5: desde su introversión e intelectualismo característico su tendencia es adquirir una sabiduría tan sofisticada que en la vida material es poco práctica. Es imprescindible que en la meditación el eneatipo 5 una la sabiduría con la compasión, como dos sublimes cualidades del corazón y de  la mente que se pueden desarrollar en un completo equilibrio.
  • eneatipo 6: dominado por el miedo, la duda y la suspicacia es preciso que empiece la  meditación observando con atención sus sensaciones corporales y su respiración. Para calmar la mente discursiva y pensante el eneatipo 6 conecta con la meditación caminando atento, focalizando su mente en el movimiento físico y el entorno inmediato, sea el que sea.
  • eneatipo 7: con una clara tendencia a huir de los compromisos, confundir realidad e imaginación y proyectar su satisfacción en el futuro la meditación atenta es un viaje interior en el que no va a a ninguna parte ni espera conseguir nada especial, salvo lo ordinario, ya sea físico mental o espiritual, en el aquí y el ahora. El eneatipo 7 empieza con una firme atención sobre la respiración hasta alcanzar la calma y serenidad física y mental (meditación Anapana).
  • eneatipo 8: dominado por la satisfacción de sus impulsos puede reorientar su energía hacia sí mism@ a través de la atención en sus respiración. El  eneatipo 8 descubre en la práctica de la meditación cómo pasar del modo activo al modo receptivo. Es muy recomendable la práctica de Metta bhavana, la Meditación del amor benevolente  y de la compasión, que puede estar dirigida hacia todos los seres (visibles e invisibles) o hacia una persona en particular.
  • eneatipo 9: su obstáculo básico es la acidia (del griego a-chedia = «descuido») y sus estrategias son el autoamortecimiento y el conformismo. Al eneatipo 9 le cuesta mantener una atención sostenida tanto a nivel psicológico como espiritual. La atención, la vigilancia y la alerta son los asuntos más básicos y urgentes que debe de tener en cuenta, momento a momento.

Además, los 9 eneatipos pueden realizar durante su meditación un mudra (gesto simbólico con las manos).

*Si quieres conocer los mudras de la  triada mental (enatipos 5, 6 y 7) te invito a leer esta entrada.

*Para los mudras de la  triada visceral (eneatipos 8, 9 y 1) te invito a leer esta entrada.

*Para los mudras de la  triada emocional (eneatipos 2, 3 y 4) te invito a leer esta entrada.

Qué asanas son más recomendables para cada eneatipo

De la misma manera que cada eneatipo tiene una estructura psicofísica (coraza muscular) característica hay posturas de Yoga cuya práctica facilita su centramiento e integración.

La práctica de Yoga y Eneagrama (no es necesario que tengas experiencia previa en Yoga pero sí es imprescindible que conozcas tu eneatipo o lo intuyas) incluye:

  • Manual descriptivo de tu eneatipo: carácter y morfología.
  • Manual de las posturas de Yoga recomendadas para tu eneatipo.
  • Video para tu práctica de Yoga.
  • Música para inspirarte a ti y a tu práctica.
  • Contenidos extra…

Para conocer más detalles sobre cómo empezar tu Práctica de Yoga y Eneagrama  accede a este canal de Telegram; completa y reenvía el CUESTIONARIO.

Si quieres saber más sobre las conexiones entre el Yoga y el Eneagrama te invito a leer este artículo Práctica de Yoga y Eneagrama.

También puedes leer más sobre los obstáculos de la práctica del Yoga y su correlación con las pasiones de los eneatipos en esta entrada.

Y si quieres practicar asanas según cada eneatipo te invito a leer esta entrada.

Además, si te suscribes a mi web www.daya.me recibirás gratis un ebook sobre el diafragma, con más ejercicios para su relajación.

*Si quieres saber cómo las defensas del egocaracterial se manifiestan en la estructura corporal y, más en concreto, en el diafragma te invito a leer esta entrada.

 

Entradas relacionadas

[postlist id=11763]
Posts recomendados

Escribe un comentario