El Amor en el Yoga y el Eneagrama: asanas para el corazón (primera parte) 1/3

Hay una luz que brilla más allá de todas las cosas
de la Tierra, más allá de todos nosotros, más allá de las alturas,
más allá del cielo más elevado.
Es la luz que brilla en tu corazón.
(Chandogya Upanishad)

Dice el maestro Claudio Naranjo que el camino del autoconocimiento no es para quienes tengan un estómago débil. El «viaje personal» a través del Eneagrama «es una demolición. Te encoges, lloras, pero si tienes un mínimo de honestidad no puedes dejar de mirar. Sus descripciones llegan demasiado a lo íntimo. La evidencia es demasiada; los hechos se amontonan con demasiada precisión(…) No hay dónde huir ni dónde escabullirse» (© Claudio Naranjo, El Eneagrama De la Sociedad. Males Del Mundo, Males Del Alma).

De la misma manera la práctica del Yoga nos lleva a mirarnos desde fuera, desidentificarnos de lo que estamos mirando y entrar al contacto directo con nuestros bloqueos y las limitaciones de nuestro ego.

El Amor, en ambos caminos de autoconocimiento, el Yoga y el Eneagrama, es nuestro gran aliado y nuestra mejor recompensa para la auto transformación. “El Amor es parte de nuestra esencia, que se encuentra aprisionada por nuestra personalidad o ego, de modo que para recuperar nuestro potencial amoroso debemos liberar a nuestro ser verdadero de los condicionamientos infantiles defensivos que son parte de nuestra personalidad (…) Podemos decir que para llegar Amor necesitamos trascender las limitaciones de nuestro ego y sus emociones destructivas».

«Resulta, así, que el camino del Amor no puede ser considerado separadamente del camino del  autoconocimiento, y que la educación afectiva debe pasar por la comprensión de esa parte oscura de nosotros mismos que solemos preferir no reconocer, y que obstaculiza la expresión de nuestro potencial amoroso”, según  Naranjo  (uno de los tres sucesores del fundador de la terapia Gestalt Fritz Perls en el Instituo Esalen, que desarrolló posteriormente la psicología de los eneatipos a partir del protoanálisis de Ichazo y fundó la escuela de integración pscioespiritual SAT Seekers After Truth «Buscadores de la verdad»).

El Eneagrama desarrollado por Claudio Naranjo nos desvela 9 eneatipos, es decir, 9 tipos de personalidad (egocarácter) que a partir de un «pasión» dominante han desarrollado diferentes «aramaduras» o corazas corporales con bloqueos musculares muy característicos que les desconectan de su presencia esencial.

El Yoga, por su parte, nos ofrece las herramientas que aflojan los «nudos» de una «armadura» que bloquea la esencia (virtud) de cada eneatipo.

«Solo a través del otro seré capaz de transformarme y romper las cadenas que me atan a mí mismo, la máscara narcisista»

Y si el Amor fuera la solución a los síntomas de la sociedad del malestar a la que se refiere Byung-Chul Han, filósofo surcoreano contemporáneo, autor de numerosos ensayos breves, de tono divulgativo de un lenguaje claro y accesible. En su opinión el  Amor  es la solución. No el de pareja ni una relación erótica sino el Amor en tanto que apertura hacia el otro, la capacidad de generar vínculos tal y como lo plantea Aristóteles.

Según Byung-Chul Han el Amor aristotélico «ponía el bien supremo, la felicidad, en aquel que piensa con otros y que crea vínculos, correspondencias y reciprocidades dentro de la diferencia». Añade que «solo a través del otro seré capaz de transformarme y romper las cadenas que me atan a mí mismo, la máscara narcisista».

Para el Yoga, el chakra Anahata se encuentra en el área del corazón, se asocia con el plexo cardiaco y pulmonar, y es el asiento del prana (energía vital). Está relacionado con las emociones, la compasión, el Amor, el equilibrio y el bienestar. Mediante la práctica de determinadas asanas podemos ir más allá de las emociones personales para entender el Amor en todas las fluctuaciones emocionales y con dos direcciones integradas, la de dar y la de recibir.

En los textos yóguicos tradicionales hay opiniones numerosas e incluso contradictorias acerca de lo que son los chakras (término sánscrito que significan «rueda»), cómo funcionan, su localización… El modelo tántrico, desarrollado alrededor del siglo XI y descrito en el SatCakra-Nirupana, es el más ampliamente aceptado, y habla de siete chakras que describe como emanaciones de la conciencia divina (Avalon 1974, 318).

Otras fuentes se refieren a 32 chakras o «ruedas de energía» que están relacionados con cada vértebra de la columna. En otras tradiciones cada órgano del cuerpo humano está asociado a un charka.

Para Carl Jung los  chakras «simbolizan una realidad psíquica extremedamente compleja que, en el momento actual, solo podemos expresar a través de imágenes».

El chakra Anahata vibra con el color verde, aunque curiosamente el corazón y la circulación de la sangre se suelen asociar con el color rojo.  El verde es la combinación del amarillo (el color de la sabiduría mental) y el azul (el color de la verdad espiritual).

El verde es también el color de la naturaleza; tiene efectos sedantes, reconstituyentes, suaves y frescos puesto que equilibra el sistema nervioso autónomo. El verde se utiliza en el tratamiento de infecciones así como en el caso de problemas cardíacos y de elevada presión arterial, úlceras, agotamiento y dolor de cabeza.

Asanas para Anahata Chakra

Estas  asanas nos enseñan que cuando somos capaces de estar por encima de nuestras popias emociones y reconocemos el Amor como una decisión consciente en el flujo cambiante de nuestro sentimientos; entonces nos podemos convertir en Amor.

USTRASANA (el camello)

De rodillas, separadas al ancho de la cadera y con los muslos perpendiculares al suelo, presiona las espinillas y los empeines hacia el suelo. Coloca ambas manos a cada lado del sacro mientras alargas y elevas profundamente la columna; acerca los omóplatos entre si y junta los codos por detrás de la espalda.

Empuja suavemente el pubis hacia delante y arquea la parte superior de la espalda sin comprimir la zona lumbar; extiende las manos hacia los pies mientras sigues expandiendo el tórax; los muslos deben permanecer perpendiculares al nivel del suelo.

Mantén la postura 3/5 respiraciones completas.
Consejos: tu mirada puede ir hacia delante o hacia arriba e, incluso, completamente hacia atrás (siempre que no aparezcan molestias en el cuello); si las manos no te alcanzan los talones apoya los metatarsos (en lugar de los empeines) o intenta alcanzar sólo con una mano su pie (descansa, y luego el otro).

BIRALASANA / MARJARYASANA

(gato y vaca)

En posición de cuadrupedia, con las manos debajo de tus hombros y las rodillas en línea con tus caderas, inhala y flexiona la columna hacia abajo alzando la cabeza; abre el pecho desde el esternón. Coge con tu mano derecha el pie izquierdo flexionando esta pierna y arqueando tu columna. Mantén la postura 3 respiraciones completas y completa el otro lado.
Consejos: mantén los codos siempre rectos; construye un ritmo respiratorio en el que la inhalación y la exhalación duren lo mismo. 

SHASHANKASANA (el conejo)

De rodillas sobre los empeines, con los dedos gordos de los pies juntos y los talones y rodillas separados. Coloca cada mano en su pie (o tobillo), inclínate hasta delante y toca con la frente en el suelo. Mientras exhalas suavemente rueda sobre tu cabeza hasta colocar el peso en la coronilla; al mismo tiempo redondea toda tu columna. Inhala para moverte hacia atrás y exhala para rodar hacia delante. Realiza esta secuencia 3/5 repeticiones.
Consejos: para mayor comodidad puedes colocar una toalla y/o manta doblada debajo de la frente. Evita esta postura si estás embarazada.

PARIGHASANA (el cerrojo)

De rodillas, con las tibias y los empeines empujando hacia el suelo, dirige el sacro hacia los talones y coloca la pierna derecha en el lateral alineada con la rodilla izquierda, en rotación externa y con el pie derecho completamente estirado y presionando el suelo. Coloca los brazos en cruz abriendo el pecho y el espacio entre las clavículas.

Manteniendo la alineación lateral en el plano frontal al exhalar lleva la mano derecha a la tibia de ese lado (ponla en el suelo o sobre un ladrillo) y alarga el brazo izquierdo extendido sobre su costado y su oreja.

Mantén el estiramiento de ambos costados y sobre todo del inferior (el derecho), que queda ligeramente cóncavo, para no comprimir las costillas más bajas contra el hueso de la pelvis; asimismo y para mantener una flexión lateral “pura” las costillas superiores han de rotar hacia atrás y las inferiores hacia delante. Después de 3/5 respiraciones completas repite el lado contrario.
Consejos: si hay molestias en la rodilla que está en el suelo utiliza una manta o almohada para apoyarla; también puedes realizar esta posición sentad@ sobre una silla. En el caso de falta de equilibrio puedes apoyar el pie de la pierna estirada en una pared. Evita la hiperextensión de la rodilla de la pierna que está estirada.

Todas las asanas anteriores (Ustrasana, Biralasana, Shashankasana y Parighasana) favocen, además, la relajación del diafragma.

Si te suscribes a mi web www.daya.me recibirás gratis un ebook sobre el diafragma, con más ejercicios para su relajación.

Además, si quieres saber cómo las defensas del egocaracterial se manifiestan en la estructura corporal y, más en concreto, en el diafragma te invito a leer esta entrada.

Qué asanas son más recomendables para cada eneatipo

De la misma manera que cada eneatipo tiene una estructura psicofísica (coraza muscular) característica hay posturas de Yoga cuya práctica facilita su centramiento e integración. Para conocer más detalles sobre cómo empezar tu Práctica de Yoga y Eneagrama  accede a este canal de Telegram; completa y reenvía el CUESTIONARIO.

  • Si quieres saber más sobre las conexiones entre el Yoga y el Eneagrama te invito a leer este artículo Práctica de Yoga y Eneagrama.
  • También puedes leer más sobre los obstáculos de la práctica del Yoga y su correlación con las pasiones de los eneatipos en esta entrada.Además, si te suscribes a mi web www.daya.me recibirás gratis un ebook sobre el diafragma, con más ejercicios para su relajación.
  • Si quieres practricar una secuencia  Vinyasa de asanas para cada  eneatipo te invito a leer esta entrada.
  • Si quieres conocer los mudras de la  triada mental (enatipos 5, 6 y 7) te invito a leer esta entrada.
  • Para los mudras de la  triada visceral (eneatipos 8, 9 y 1) te invito a leer esta entrada.
  • Para los mudras de la  triada emocional (eneatipos 2, 3 y 4) te invito a leer esta entrada.
  • Si quieres saber cómo las defensas del egocaracterial se manifiestan en la estructura corporal y, más en concreto, en el diafragma te invito a leer esta entrada.

Entradas relacionadas

[postlist id=11763]
Posts recomendados
Comentarios
  • Mariona duran serrats
    Responder

    Qué gran trabajo, Daya. Muchas gracias

  • Lara Terradas Campanario
    Responder

    Súper interesante, me encanta!!!

Responder a Mariona duran serrats Cancelar respuesta